El tiempo - Tutiempo.net
Martes 6 de Mayo de 2025

A contramano global

Bolsa Argentina: Cae con el dólar y aislada de Wall Street

La bolsa argentina cerró en baja, contradiciendo la tendencia alcista de Wall Street, afectada por la caída del dólar "contado con liqui". Los ADR mostraron resultados mixtos en Nueva York y los bonos en dólares también cedieron. El mercado local se enfoca en el "carry trade" debido a las altas tasas en pesos y la estabilidad cambiaria tras la liberación y el acuerdo con el FMI. Esta situación ha reducido significativamente la brecha cambiaria, mientras se espera que la estabilidad persista hasta las elecciones, aunque con la incertidumbre global como factor a considerar.

1° de Mayo de 2025

La jornada bursátil argentina del martes se caracterizó por una divergencia notable con la tendencia alcista observada en Wall Street. Mientras los principales indicadores estadounidenses registraron ganancias significativas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires experimentó una caída del 0,9% en pesos, cerrando en 2.158.848 puntos. Este retroceso se produjo en un contexto donde el dólar "contado con liquidación" también mostró una disminución del 0,5%.

La depreciación del peso argentino frente al dólar tuvo un efecto atenuante en la caída del Merval cuando se lo mide en la divisa estadounidense. El dólar mayorista también registró una baja del 1,1%, lo que contribuyó a este fenómeno. En cuanto a los activos argentinos negociados en Nueva York, los ADR mostraron un comportamiento mixto, con Mercado Libre liderando las ganancias (+2,6%) y Vista Energy destacándose entre las bajas (-3,2%).

Analistas como Alexander Londoño de ActivTrades señalan que el Merval se encuentra en una fase de consolidación, fluctuando entre la media móvil exponencial de 200 y 55 días, ubicadas alrededor de los 2.195.000 puntos. Esta situación sugiere una falta de dirección clara a corto plazo para el índice bursátil argentino, a la espera de una ruptura decisiva por encima o por debajo de estos niveles clave.

La dinámica del mercado local continúa favoreciendo las operaciones en pesos, impulsadas por las atractivas tasas de interés bancarias que rondan el 37% anual. Esta estrategia de "carry trade" se basa en la expectativa de una futura revalorización del peso, incentivada por la reciente liberación cambiaria y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como consecuencia de estas dinámicas, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el dólar informal ("blue") se ha reducido significativamente, llegando prácticamente a desaparecer. Esta situación contrasta con los márgenes mucho más amplios observados en el pasado, incluso superando el 100% hace aproximadamente dos años.

La sorpresiva flexibilización del mercado cambiario a mediados de abril por parte del gobierno de Javier Milei, que implementó una banda de flotación para el dólar, ha contribuido a esta estabilidad cambiaria. La confianza generada por el crédito del FMI y la reducción de regulaciones, junto con la suspensión de los pases activos del Banco Central y el consecuente aumento de las tasas bancarias, han fortalecido las oportunidades de "carry trade".

El compromiso del Banco Central de acumular reservas internacionales, que actualmente se acercan a los 40.000 millones de dólares (máximo desde febrero de 2023 gracias a la inyección de fondos del FMI), también ejerce presión para que el tipo de cambio se mantenga fortalecido. Los operadores anticipan que este escenario podría persistir al menos hasta las elecciones de medio término en octubre, aunque la evolución de la crisis global y los posibles aranceles de Donald Trump se presentan como factores de influencia a seguir.

En el mercado de renta fija, los bonos en dólares argentinos (Bonares y Globales) experimentaron una pérdida promedio del 0,8%, manteniendo el riesgo país cerca de los 700 puntos básicos. La actividad financiera en Argentina se verá reducida esta semana debido a los feriados nacionales del jueves y viernes. A nivel global, Felipe Mendoza de ATFX Latam advierte sobre una creciente incertidumbre, con un aumento del riesgo de recesión y estanflación en Estados Unidos, según datos de Bloomberg y proyecciones de Apollo Management.

Comentarios
Últimas noticias