El tiempo - Tutiempo.net
Viernes 23 de Mayo de 2025

Más de 200 mil millones fuera del sistema

Los dólares bajo el colchón de los argentinos: Un tesoro oculto en la mira del FMI

Tras el acuerdo con Argentina, el FMI destacó los dólares "bajo el colchón" como potencial inversión, elogiando las reformas pero enfatizando la necesidad de confianza. Datos del INDEC revelan más de 200 mil millones fuera del sistema, superando las reservas del Banco Central. El gobierno busca atraer estos fondos, mientras el FMI proyecta crecimiento e inflación para Argentina. La clave reside en generar confianza para dinamizar la economía.

24 de Abril de 2025

Tras la reciente inyección de 20.000 millones de dólares a la economía argentina, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, puso el foco en un fenómeno peculiar: los más de 200.000 millones de dólares que los argentinos resguardan fuera del sistema financiero. Este "tesoro oculto", según Georgieva, representa un potencial motor de crecimiento si se canalizara hacia inversiones productivas, subrayando la necesidad de generar confianza y estabilidad para atraer esos fondos.

En un foro parlamentario en Washington, Georgieva elogió el "buen historial" de Argentina en la implementación de reformas macroeconómicas, destacando el paso "del déficit al superávit fiscal". Sin embargo, enfatizó que el verdadero cambio radica en la consolidación de la confianza, un factor crucial para que el Congreso impulse un entorno próspero y atractivo para la inversión.

La titular del FMI reveló una cifra sorprendente: "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde". Esta suma, que supera ampliamente las reservas del Banco Central, representa un potencial transformador si se integrara al sistema financiero, impulsando el crecimiento y la estabilidad económica.

Los datos del INDEC confirman la magnitud de este "tesoro oculto". Al cierre del año pasado, los argentinos tenían fuera del sistema 214.505 millones de dólares, una cifra que incluye billetes físicos, cuentas en el exterior y depósitos en bancos locales. Sin embargo, solo el 13% de este monto se encontraba en bancos locales, evidenciando la desconfianza en el sistema financiero.

El gobierno argentino, consciente de este problema, implementó un blanqueo de capitales a finales de 2024, logrando exteriorizar más de 22.000 millones de dólares. A pesar de este éxito parcial, la cifra total de dólares fuera del sistema sigue siendo un desafío para la economía argentina.

En el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, viajaron a Washington para monitorear el cumplimiento de las metas del plan económico, que incluye la salida del cepo cambiario. La atención se centra en la estabilidad macroeconómica y la atracción de inversiones para dinamizar la economía argentina.

El FMI, en su actualización de las Perspectivas Económicas Globales (WEO), ratificará sus estimaciones para Argentina en 2024: un crecimiento del PBI del 5,5% y una inflación de entre el 18% y el 23%. Sin embargo, la clave para alcanzar estas metas radica en la capacidad del gobierno para generar confianza y atraer los dólares que los argentinos mantienen "bajo el colchón".

Para vos lector: 

Si Argentina es un "ejemplo de progreso" con más dólares escondidos que en sus arcas centrales, ¿ese progreso se mide en la confianza generada... o en la desconfianza acumulada bajo el colchón de cada argentino?

Comentarios
Últimas noticias