El tiempo - Tutiempo.net
Sábado 12 de Julio de 2025

Un impacto notable

Tras la turbulencia cambiaria y el clima adverso: La industria cayó 4,5% y la construcción se contrajo 4,1%

Datos del Indec señalan una caída mensual en la industria (-4,5%) y la construcción (-4,1%) en marzo, influenciada por el clima adverso y la turbulencia financiera, aunque interanualmente ambas actividades crecieron (5,2% y 15,8% respectivamente). Economistas atribuyen este comportamiento a factores coyunturales como lluvias, incertidumbre y menos días hábiles. A pesar del retroceso mensual, la industria cerró el primer trimestre con un aumento interanual del 6,2%, mientras que la construcción, aunque recuperándose, aún se encuentra por debajo de los niveles del año anterior. Se destaca la heterogeneidad sectorial con algunos rubros industriales mostrando un fuerte dinamismo.

9 de Mayo de 2025

Datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan que, a pesar de una turbulencia cambiaria y la influencia de factores climáticos adversos, el indicador interanual de actividad económica se mantiene en terreno positivo. A esto se suma el factor de haber contado con un día hábil menos en comparación con el mes de febrero.

En marzo, la industria manufacturera y la construcción experimentaron significativos retrocesos en sus niveles de actividad. Este declive se atribuye al impacto combinado de condiciones climáticas desfavorables y la inestabilidad financiera que precedió tanto al levantamiento de las restricciones cambiarias como al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Indec informó una caída mensual desestacionalizada del 4,5% en la producción industrial y un retroceso del 4,1% en el sector de la construcción.

No obstante, al analizar la comparación interanual, ambas actividades exhibieron incrementos. La industria manufacturera registró un crecimiento del 5,2%, mientras que la construcción avanzó un notable 15,8%, según los datos proporcionados por el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC).

Economistas consultados atribuyen estas caídas mensuales a una convergencia de factores coyunturales. Entre ellos, se destaca el exceso de precipitaciones durante el mes de marzo, la persistente incertidumbre en el ámbito financiero y la reducción en la cantidad de días laborales disponibles.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, describió los datos como desfavorables. Explicó que la combinación de diversas razones dificulta la tarea de discernir el peso específico de cada una. Mencionó que la producción de químicos básicos se vio particularmente afectada por las inundaciones en Bahía Blanca, y que las intensas lluvias también tuvieron un impacto negativo en el sector de la construcción y otras ramas industriales.

Tiscornia también sugirió que la industria cárnica podría haber sufrido las consecuencias de las condiciones climáticas adversas. Añadió que la turbulencia financiera experimentada en marzo podría haber actuado como un tercer factor, probablemente conteniendo la demanda y afectando negativamente a ambos sectores. En este sentido, anticipó un resultado desfavorable para el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, coincidió en que las caídas observadas fueron el resultado de una interacción de diversos elementos, resaltando la influencia de la incertidumbre cambiaria. Explicó que el aumento en las tasas de interés y la subida del dólar incrementaron los costos de construcción en términos reales, complicando aún más la situación del sector. Respecto al panorama industrial, advirtió sobre el potencial impacto indirecto en la producción local derivado de la evolución de la guerra comercial global, especialmente en lo que respecta a las acciones de China frente a las restricciones impuestas por Estados Unidos.

Comentarios
Últimas noticias