Por ahora
YPF en jaque: ¿Argentina ganó tiempo o solo patea el problema?
18 de Agosto de 2025

Argentina ha obtenido una prórroga en el juicio relacionado con la expropiación de YPF, lo que le permite evitar la entrega del 51% de las acciones de la compañía como parte de una condena de 16.100 millones de dólares. Esta decisión fue tomada por una Corte de Apelaciones de Nueva York y ha sido recibida con satisfacción por el Gobierno argentino, que ahora puede apelar sin ofrecer garantías ni comprometer activos estratégicos.
? Infobae en vivo | JUICIO POR YPF: ARGENTINA NO TENDRÁ QUE ENTREGAR LAS ACCIONES
— Pinta Charla (@noplancho) August 18, 2025
La Corte de Apelaciones falló a favor de Argentina, lo que implica que no tendrá que entregar las acciones de la empresa.
Mirá la noticia completa: https://t.co/bcEHLFmaD1 pic.twitter.com/uOpbiXgUz5
La historia del litigio se remonta a 2008, cuando el Grupo Petersen, liderado por la familia Eskenazi, adquirió el 25% de YPF. Esta operación se realizó sin un desembolso de capital inicial, ya que se financió con la promesa de pagar la deuda con futuros dividendos de la empresa. Los Eskenazi, aunque se distancian públicamente del caso, están atentos al desarrollo del juicio que ellos mismos iniciaron.
El fallo reciente representa un respiro para el Estado argentino, al permitirle ganar tiempo en el proceso judicial. Esto significa que cualquier resolución final sobre el litigio se alargará, posiblemente, por al menos un año más. Mientras tanto, el Grupo Petersen sostiene que no tiene relación con la demanda ni ha vendido derechos a Burford Capital, aunque hay rumores sobre posibles beneficios económicos.
En Wall Street, la decisión fue vista como un alivio considerable que aporta tranquilidad al Gobierno, especialmente con las elecciones legislativas a la vista. El fallo le brinda al Ejecutivo un margen de maniobra valioso en un contexto político tenso. Varios analistas coinciden en que esta situación puede ser utilizada como una herramienta política en la campaña.
Expertos como Alberto Ades, de NWI Management, sugieren que el monto que Argentina podría pagar se reduciría significativamente, aunque advierten que no se espera que baje a la cifra original de 16.000 millones de dólares. Esta posibilidad se considera un punto a favor para el Gobierno en su argumentación política.
El fallo no solo tiene implicaciones financieras, sino que también ofrece al Gobierno una narrativa para criticar la gestión del kirchnerismo, en particular la figura de Axel Kicillof. Se espera que utilicen este desenlace como evidencia de que, con preparación y esfuerzo, se pueden revertir situaciones adversas heredadas.
En resumen, el fallo de la Corte de Nueva York no solo evita una entrega inmediata de acciones, sino que también brinda al Gobierno argentino una plataforma para fortalecer su posición política en medio de un contexto electoral, al tiempo que se abren nuevas posibilidades en la negociación del monto a pagar en el futuro.
A continuación cosas que deberias saber:
¿Cuál fue la decisión tomada por la Corte de Apelaciones de Nueva York respecto a la expropiación de YPF?
La Corte de Apelaciones de Nueva York decidió a favor de Argentina, suspendiendo la orden de entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de una condena de 16.100 millones de dólares. Esta decisión permite al Gobierno argentino apelar la sentencia sin tener que ofrecer garantías ni entregar activos estratégicos.
¿Cuál fue el motivo de la condena de 16.100 millones de dólares a Argentina?
La condena de 16.100 millones de dólares a Argentina se originó por la expropiación de la compañía YPF. Esta acción fue llevada a cabo en 2012, cuando el Gobierno argentino nacionalizó la empresa, lo que llevó a los inversores, incluido el Grupo Petersen, a demandar al Estado argentino por compensaciones económicas debido a la pérdida de su inversión.
¿Qué consecuencias tuvo la nacionalización de YPF en Argentina en 2012?
La nacionalización de YPF en 2012 tuvo varias consecuencias significativas en Argentina:
- Impacto económico: La medida generó incertidumbre en los mercados y afectó la inversión extranjera, ya que muchos inversores se mostraron reacios a colocar capital en un país que había expropiado una empresa tan importante.
- Litigios internacionales: La nacionalización llevó a múltiples demandas contra el Estado argentino, incluida la condena de 16.100 millones de dólares por parte del Grupo Petersen, lo que complicó las finanzas del país.
- Política energética: La medida buscó recuperar el control sobre los recursos energéticos y fomentar la producción de petróleo y gas en el país, pero también generó críticas sobre la gestión y la eficiencia de YPF tras la nacionalización.
- Reacciones políticas: La nacionalización polarizó la opinión pública y provocó divisiones políticas, siendo un tema central en el discurso del kirchnerismo y de sus opositores.
- Relaciones internacionales: La decisión afectó las relaciones de Argentina con algunos países y empresas extranjeras, que percibieron la expropiación como un riesgo para sus inversiones.
- Desarrollo de recursos: A largo plazo, la nacionalización buscaba aumentar la producción de hidrocarburos en el país, pero los resultados en términos de inversión y desarrollo sostenible fueron diversos y objeto de debate.
- Cambio en la gestión: La nacionalización implicó un cambio en la dirección y gestión de YPF, con el gobierno asumiendo un papel más activo en la administración de la empresa, lo que generó críticas sobre la capacidad técnica y de gestión del Estado en el sector energético.
