El tiempo - Tutiempo.net
Martes 6 de Mayo de 2025

Hollywood en Argentina

El Eternauta": cuando la ficción supera la realidad

La adaptación de "El Eternauta" para una plataforma de streaming global ha sorprendido por su innovador uso de tecnología de Hollywood para crear escenarios digitales de asombroso realismo, sumergiendo a los actores en entornos virtuales pre diseñados que se visualizan en tiempo real durante el rodaje. Esta técnica, que contrasta con el tradicional uso de pantallas verdes, se vio favorecida por el paisaje urbano desolado de la pandemia, permitiendo un escaneo exhaustivo de la ciudad para generar detallados escenarios virtuales, como la transformación digital del Puente Saavedra tras una invasión extraterrestre. El resultado es una fusión de técnicas digitales y reales que busca ofrecer al espectador una clara identificación de los lugares donde se desarrolla la acción, marcando un avance significativo en la producción audiovisual argentina.

1° de Mayo de 2025

El asombro del reconocido actor Ricardo Darín al participar en la adaptación de "El Eternauta" para una plataforma de streaming global se centró en la inmersión de los actores en un entorno digital sin precedentes en la producción audiovisual argentina. Esta innovadora realidad, según una de las productoras de la serie, Leticia Cristi, representó desafíos nunca antes vistos, marcando un punto de encuentro entre el mundo real y el virtual.

El Eternauta

Durante una visita a los estudios Ronda, en Martínez, se pudo observar la magnitud del despliegue técnico, artístico y humano dedicado a la preparación, el rodaje y la postproducción de esta ambiciosa serie. Uno de los aspectos más destacados es la creación de escenarios digitales de un realismo sorprendente, como la imponente "muralla" que transforma el familiar paisaje del Puente Saavedra tras una nevada mortal, símbolo del inicio de una misteriosa invasión extraterrestre.

Cristi explicó que la distinción clave de esta producción radica en la pre creación de estos entornos digitales, que están presentes en el set de rodaje, a diferencia del método tradicional de filmar sobre pantallas verdes para luego añadir los fondos en postproducción. Esta serie adopta una técnica vanguardista, utilizada con éxito en grandes producciones cinematográficas de Hollywood, que permite al director, al equipo técnico, creativo y a los actores visualizar el entorno de la escena en tiempo real, facilitando incluso modificaciones inmediatas.

La producción se vio favorecida por la peculiar atmósfera urbana generada durante la pandemia, donde una Buenos Aires desierta y silenciosa sirvió de inspiración para encontrar las locaciones reales que coincidieran con la estética de la historieta original. En el caso de la "muralla", se realizó un escaneo exhaustivo de fondos y vehículos, complementado con la acumulación física de automóviles que luego se integraron digitalmente en la representación del Puente Saavedra, fusionando técnicas digitales y reales.

Ignacio Pol, responsable de los escenarios virtuales desde Control Studios, detalló que el escaneo abarcó extensos kilómetros de la ciudad y sus alrededores, resultando en la creación de unos 30 escenarios virtuales para la primera temporada. Su colega Pablo Accame resaltó la magnitud de este esfuerzo, creando una biblioteca digital detallada del mobiliario urbano, incluyendo elementos tan específicos como tachos de basura, y extensas representaciones virtuales de vías importantes como la Panamericana y tramos ferroviarios.

Una vez generado el modelo digital a partir del escaneo, se utilizó el software Unreal Engine, común en la industria de efectos visuales, para darle el estilo narrativo requerido a cada escena. Pol destacó que esta herramienta permite visualizar la escena con una calidad casi final en tiempo real, lo que agiliza significativamente el proceso en comparación con los largos tiempos de espera de técnicas anteriores.

Pol rememoró que esta técnica, impulsada por producciones como "The Mandalorian", revolucionó la industria de Hollywood al permitir que todo el equipo, incluyendo los actores, trabajara inmerso en el entorno digital, lo que mejora su comprensión de la escena y su conexión con ella. El realismo logrado captura las imperfecciones propias de la geografía urbana, crucial para que el espectador identifique los lugares donde transcurre la acción en medio de la enigmática invasión.

Para vos lector: 

Si "El Eternauta" trata sobre el dolor, la memoria y la resistencia colectiva argentina, ¿qué otro evento histórico del país creés que merecería ser contado con una épica de ciencia ficción similar?

El Eternauta
Comentarios
Últimas noticias